La publicidad exterior (OOH) vive un momento de reinvención. Lo que antes se limitaba a carteles estáticos en marquesinas o mupis ahora se ha convertido en un canal interactivo, sostenible y con nuevos usos que van mucho más allá de mostrar un anuncio. La digitalización, el auge del DOOH y la integración de tecnologías inteligentes están transformando cómo las marcas se conectan con las personas en la calle.
Pero esto abre una pregunta clave: ¿estamos aprovechando todo el potencial de la publicidad exterior o seguimos usando un canal del siglo XX en pleno siglo XXI?
De refugio a experiencia: ¿Cómo son los nuevos mupis y marquesinas?
Las marquesinas y los mupis (mobiliario urbano para información) son dos de los formatos más icónicos de la publicidad exterior e históricamente han servido para dar visibilidad masiva a campañas, ubicándose en zonas de alta afluencia peatonal o de transporte público.
Sin embargo, hoy no se limitan solo a exhibir un cartel, sino que cuentan con múltiples formatos y novedades, entre las que destacan:
- Pantallas digitales y contenido dinámico: las nuevas marquesinas y mupis ya permiten a las marcas mostrar mensajes contextuales según la hora del día, el clima o el tráfico.
- Interactividad: mediante la utilización de sensores, QRs, NFCs o incluso realidad aumentada y 3D invitan al usuario a interactuar con la campaña en tiempo real, generando una mayor interacción, impacto y recuerdo de marca.
- Servicios integrados: muchas marquesinas incluyen ya cargadores para móviles, wifi gratuito o información en tiempo real del transporte público, así como otras novedades, convirtiéndose en puntos de valor para el ciudadano y no solo en meros espacios publicitarios.
Nuevos usos: de la publicidad al servicio público
Como ya hemos visto en el punto anterior, la tendencia actual es convertir estos soportes de publicidad exterior en espacios útiles tanto para la ciudad como para sus habitantes, impactando así de manera más orgánica a los posibles consumidores y haciendo que las marcas anunciadas avancen en el top of mind de su público objetivo. Algunos ejemplos que ya podemos ver en las calles son:
- Paneles Solares: las marquesinas con paneles solares integrados para alimentar la iluminación LED reducen el consumo de energías no renovables, y permiten tener una publicidad más ecosostenible y eficiente. (Si quieres saber más sobre el mundo eco en publicidad exterior no te pierdas nuestro blog: Publicidad y sostenibilidad)
- Filtros de aire: los mupis que filtran aire contaminado, son una iniciativa que ya podemos ver en ciudades como Londres o Madrid, cuyo objetivo es mejorar la calidad del aire, aprovechando la ubicación de la publicidad en zonas de tráfico intenso.
- Activación por afluencia: a día de hoy ya existen pantallas PDOOH inteligentes que solo activan la campaña publicitaria cuando hay alta afluencia de público, lo que optimiza la inversión y reduce el gasto energético.
- Campañas con impacto social: muchos mupis ya funcionan como refugios climáticos. Algunos incorporan nebulizadores en verano para mitigar el calor extremo, mientras que en invierno añaden calefactores que hacen más cómoda la espera en paradas de transporte público. Además de mejorar la experiencia de los ciudadanos, estas iniciativas refuerzan la percepción positiva y la fidelidad hacia la marca que las impulsa. Otros soportes incluso se utilizan para difundir información en situaciones de emergencia, convirtiéndose en canales clave de servicio público.
¿Puede la Publicidad exterior ser realmente “verde”?
Las audiencias actuales no solo buscan mensajes impactantes, sino que esperan marcas responsables que mejoren su entorno.
Un mupi que protege del sol o una marquesina que da información útil genera una experiencia memorable que refuerza la conexión emocional con la marca. En este sentido, la publicidad exterior ya no es un simple “impacto visual”, es una oportunidad para mejorar la ciudad mientras se comunica un mensaje, y aunque todavía la percepción tradicional es que el OOH implica impresiones y consumo energético masivo, los datos actuales son reveladores:
- Huella de carbono baja: un mupi digital puede emitir apenas 55 g de CO₂ por cada 1.000 impactos, muy por debajo de medios como la televisión (828 g) o la prensa impresa (9.067 g). Si además este mupi cuenta con paneles solares integrados y energía LED, como hemos comentado anteriormente, esta huella es aun más reducida.
- Reutilización de soportes: el mobiliario urbano es permanente; no requiere infraestructuras nuevas para cada campaña, por lo que su impacto ambiental se reduce considerablemente, teniendo en cuenta su vida útil, la cual puede llegar a 15-20 años en promedio, o incluso más en el caso de estructuras bien mantenidas como marquesinas o paneles backlight, diluyendo el coste ecológico a lo largo de cientos de campañas.
- Digitalización eficiente: la transición de carteles impresos a pantallas digitales no solo elimina el uso de papel y tintas contaminantes, sino que también reduce los residuos generados en cada cambio de campaña.
Claves para integrar marquesinas y mupis en campañas modernas
- Aprovecha la hiperlocalidad: personaliza el mensaje según la ubicación exacta del soporte, el perfil demográfico de la zona y el momento del día.
- Incorpora datos en tiempo real: utiliza información dinámica, desde el clima hasta el tráfico, pasando por eventos locales o incluso tendencias en redes, para mostrar mensajes contextuales que aumenten relevancia e incrementen el impacto y memorabilidad de la campaña.
- Integra experiencias phygital: transforma, en la medida de los posible, el soporte en un puente entre lo físico y lo digital mediante QRs, NFCs, apps, realidad aumentada o integraciones con redes sociales, entre otras. Esto te permitirá extender la interacción con la campaña más allá del primer impacto visual y generar trazabilidad en el recorrido del usuario.
- Evalúa su huella ambiental: evalúa el impacto ecológico de cada soporte de tu plan de medios, priorizando pantallas de bajo consumo y opciones alimentadas por energía renovable. Este enfoque te ayudará no solo a reducir emisiones, sino a reforzar la imagen responsable de tu marca ante audiencias cada vez más conscientes.
- Explora usos híbridos: Integra funcionalidades que aporten valor real a la comunidad como bancos, espacios de sombra o refugios climáticos, cargadores para móviles o señalización útil. Estos usos híbridos te ayudarán a fortalecer la relación marca-comunidad-espacio público.
Conclusión: el futuro del OOH es inteligente y sostenible
Las marquesinas y mupis están dejando de ser soportes pasivos para convertirse en hubs urbanos de comunicación y servicio. Las marcas que sepan aprovechar este cambio no solo ganarán visibilidad, sino también relevancia y reputación en un contexto donde comunicar con propósito es tan importante como el propio mensaje.
¿Estás listo para transformar tu campaña exterior en una experiencia útil, innovadora y sostenible?
Hablemos.